Islas Atlánticas

En la costa oeste de Galicia, donde el Atlántico golpea con fuerza y la naturaleza se mantiene casi intacta, se encuentra uno de los secretos mejor guardados de España: el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.

Este parque es único en su género en Galicia y uno de los pocos parques nacionales costeros de Europa. Reúne playas paradisíacas, acantilados de vértigo, fondos marinos llenos de vida y rutas de senderismo con vistas que quitan el aliento. Si te gusta la naturaleza, el mar, el aire libre y los espacios auténticos, esto es para ti.

¿Qué es el Parque Nacional de las Islas Atlánticas?

Este parque natural fue creado en 2002 para proteger cuatro archipiélagos situados en las Rías Baixas gallegas. En total, ocupa más de 1.000 hectáreas de tierra y 7.200 hectáreas marinas.

Las islas que lo componen son: Islas Cíes (Ría de Vigo), isla de Ons (Ría de Pontevedra), Isla de Sálvora (Ría de Arousa), Isla de Cortegada (también en la Ría de Arousa) Cada una tiene su propia personalidad, historia y ecosistema. ¡Vamos a conocerlas!


El parque reúne cuatro archipiélagos únicos, cada uno con su propia personalidad. La Duda no es si visitarlos, sino por cuál empezar.

Islas Cíes: El Caribe gallego

📍 Ría de Vigo | Salidas Desde Moaña, Cangas, baiona o Vigo.

Las Cíes no son solo islas, son una declaración de amor a la naturaleza. la famosa Playa de Rodas, elegida por The Guardian como la mejor del mundo, une las islas de Monteagudo y Faro, creando una laguna natural que parece sacada de un sueño.

🗓️ Itinerario perfecto:

  • Mañana: Llegada y conquista de la Playa de Rodas
  • Mediodía: Ruta al Faro de Cíes (1,5 h) — vistas que redefinen la palabra “belleza”
  • Tarde: Relájate en Figueiras (nudista y salvaje) o Nosa Señora
  • Atardecer: Observa la mayor colonia de gaviotas patiamarillas del mundo

💡 Secreto local: Madruga para coger el primer barco. Las Cíes al amanecer, sin multitudes, son pura magia.

ten en cuenta: No hay coches ni hoteles, camping regulado. El acceso está limitado en temporada alta (Semana Santa y verano), y necesitas permiso para visitarlas

Isla de Ons: Donde el Tiempo se Detiene

📍 Ría de Pontevedra | Desde Bueu, Sanxenxo, Portonovo o Marín

Si las Cíes son el glamour, Ons es la esencia. Aquí todavía vive gente todo el año, manteniendo vivas las tradiciones marineras gallegas. Es el lugar ideal para conectar con la Galicia más genuina.

¿Por qué ir? Más salvaje y menos turística que Cíes, la Isla de Ons es perfecta para quienes buscan senderos tranquilos, playas naturales y un poco más de contacto con la cultura local. A diferencia de Cíes, hay gente que vive en Ons durante todo el año.

¿Qué hacer?
Playas: Melide (nudista), Area dos Cans, Pereiró…
Senderismo: Camiño do Faro, sur da Illa, ruta do Castelo
Buraco do Inferno: una cueva vertical donde el mar ruge espectacularmente

ten en cuenta: para dormir en la isla Hay un camping oficial y algunas casas de turismo rural. Ideal para pasar una noche bajo las estrellas.

Isla de Sálvora: Misterio en Estado Puro

📍 Ría de Arousa |  Desde O Grove o Ribeira (visitas guiadas)

¿Por qué ir? La Isla de Sálvora es la más enigmática. Su pasado está lleno de leyendas, como la de la sirena Mariña. No está tan abierta al turismo como Cíes u Ons, pero sí se puede visitar con guía autorizado.

¿Qué hacer?
Faro de Sálvora: aún activo, en un paraje espectacular
Aldea abandonada: casas antiguas de los antiguos habitantes
Playa de Area dos Bois: rodeada de rocas y aguas cristalinas
Escultura de la Sirena: que te recibe al llegar en barco

isla de Cortegada: El Bosque que Flota

📍 Frente a Carril | La joya íntima de las Rías Baixas

¿Por qué ir? Esta isla es pequeña pero mágica. Es famosa por albergar el bosque de laureles más grande de Europa. Un rincón muy especial, ideal para una escapada tranquila y para los amantes de la naturaleza.

¿Qué hacer?
Pasear por su bosque encantado con árboles centenarios
Ver las ruinas de una antigua aldea y una ermita
Disfrutar de la vista a la Ría de Arousa y la zona de Carril

ten en cuenta: Solo se puede llegar con visitas guiadas en barco desde Carril o Vilagarcía.ideal para familias con niños pequeños.

Cuándo Ir: Como Elegir el Momento Perfecto

🌞 Verano (junio – septiembre)

Si es tu primera vez o viajas en familia, el verano es la apuesta segura. Es cuando las islas están en plena actividad: hay más rutas en barco, los campings abren y el ambiente es vibrante. Eso sí, prepárate para compartir el paraíso con más gente. Julio y agosto son los meses más concurridos, por lo que conviene reservar con antelación tanto el barco como el alojamiento.

🍂 Otoño (octubre – noviembre)

El otoño es el secreto mejor guardado de las Rías Baixas. Con menos visitantes, las islas recuperan su calma natural y la luz dorada del atardecer crea un escenario perfecto para fotógrafos y parejas. Las temperaturas siguen siendo agradables, aunque los horarios de los barcos se reducen. Es el momento ideal para quienes buscan tranquilidad y paisajes de postal.

🌸 Primavera (abril – mayo)

La primavera es pura magia. La naturaleza despierta con una explosión de colores y aromas: flores, aves y senderos verdes por todas partes. Es una época fantástica para los amantes de la botánica y la observación de aves. El clima suele ser suave, aunque el agua del mar aún está fría para los más frioleros. Perfecta para una escapada activa y llena de vida.

❄️ Invierno (diciembre – marzo)

El invierno está reservado para los más aventureros. Es cuando las Islas Atlánticas muestran su cara más salvaje: cielos cambiantes, temporales que rugen y paisajes que quitan el aliento. Los barcos son escasos y el clima puede ser impredecible, pero quienes se atreven descubren un paraíso en estado puro, sin filtros ni multitudes.

🚢 Cómo llegar a las Islas

Llegar a las Islas Atlánticas es mucho más fácil de lo que parece, aunque hay que planificarse un poco. Como se trata de un Parque Nacional protegido, el acceso está regulado para evitar la masificación. Pero no te preocupes: con dos pasos sencillos tendrás tu viaje listo.

🎫 1: Solicita tu permiso gratuito

Antes de reservar el barco, necesitas un permiso de visita. Es gratuito y se tramita online en la web oficial:
👉 autorizacionillasatlanticas.xunta.gal

📅 Cuándo es necesario: Semana Santa, Del 15 de mayo al 15 de septiembre

💡 Consejo: Pide el permiso con al menos 15 días de antelación. Las plazas son limitadas y, especialmente en verano, ¡vuelan!

Una vez lo obtengas, recibirás un código personal que deberás introducir al reservar el barco.

⛴️ 2: Reserva tu barco con antelación.

Con el permiso confirmado, toca elegir naviera y punto de salida. Varias compañías operan rutas regulares desde los principales puertos de las Rías Baixas: Desde Vigo (es el puerto con más frecuencia de salidas hacia las Islas Cíes), cangas, Moaña, baiona.

Para lllegar Cortegada y Sálvora: Estas islas solo se pueden visitar con visitas guiadas organizadas. Consulta agencias en O Grove, Carril o Ribeira para unirte a los grupos autorizados.

Llega al puerto al menos 30 minutos antes de la salida. Los barcos son puntuales, y perderlo significa quedarse sin isla ese día.

lleva el permiso impreso o en el móvil, junto con el billete de barco. Sin ambos documentos, no podrás embarcar.

Lleva calzado cómodo para caminar (¡no solo chanclas!)

Protector solar: el sol gallego engaña

Agua y comida: no siempre hay servicios de hostelería

 Respeta el entorno: está prohibido la acampada libre, hacer fuego, dejar basura o llevarse conchas o plantas

Ideal para ir con niños, pero ojo en zonas de rocas y con los acantilados

¿Dónde dormir?

En las islas

🏕️ Camping Cíes: solo verano, bajo las estrellas
🏕️ Camping Ons: más íntimo y tranquilo
🏡 Casas rurales en Ons: pocas, pero auténticas

En tierra firme

Vigo, Cangas, Bueu, Sanxenxo: muchas opciones de hoteles, hostales y apartamentos

Para visitar Cortegada o Sálvora: puedes dormir en Carril, O Grove o Ribeira

El Parque Nacional de las Islas Atlánticas no es solo un destino turístico: es una aventura para los sentidos, un reencuentro con la naturaleza y una oportunidad para desconectar del mundo y reconectar contigo mismo.

Desde playas vírgenes hasta rutas con vistas infinitas, desde leyendas de sirenas hasta faros que vigilan el horizonte, estas islas son un tesoro natural que Galicia ofrece con orgullo.

Si buscas belleza sin filtros, este es tu lugar.

Scroll al inicio