Información General de las Rías Baixas

– Todo lo que necesitas saber para organizar tu viaje al paraíso gallego-

si estás pensando en venir a las Rías Baixas, ya te digo que vas por buen camino 😉. Esta guía la hicimos con mucho cariño para contarte todo lo que necesitas saber sobre este rincón del Atlántico que muchos llamamos “a nosa terra” — nuestra tierra — y que, sin exagerar, es una de las zonas más bonitas de Galicia (y del mundo, si nos dejas decirlo).

Aquí tenemos de todo: playas de agua cristalina, pueblos marineros llenos de vida, comida que quita el sentido y una forma de vivir que va al ritmo del mar. Desde Baiona hasta Muros, pasando por Cangas, Vigo, Pontevedra, Sanxenxo, O Grove o Cambados, cada ría tiene su propio encanto, sus fiestas, sus vinos y su gente, siempre dispuesta a echarte una mano o invitarte a Disfrutar.

Las Rías Baixas no son solo un lugar para ver; son un sitio para sentir: el olor a mar, el sonido de las gaviotas, el frescor del albariño y esa calma que te entra cuando ves el sol esconderse tras las islas cies.

Nosotros, que somos de aquí, te vamos a contar las cosas tal como son: dónde ir, qué comer, qué no perderte y cómo moverte sin liarte demasiado. Nada de listas infinitas; esto va de disfrutar, sin prisas, como lo hacemos nosotros.

Así que, si te apetece conocer una Galicia auténtica, con buen marisco, playas de postal y gente que te recibe con un “¿vienes o qué?”, ponte cómodo y sigue leyendo. ¡Bienvenido a las Rías Baixas!

📄 Documentación y requisitos de entrada


Si viajas desde España o cualquier país de la Unión Europea, solo necesitas tu DNI o pasaporte en vigor. SI Llegas desde fuera de la UE deberás consultar si precisas visado para entrar en territorio español.

En caso de viajar con niños, lleva también sus documentos de identidad y una autorización firmada si no van acompañados de sus padres.

Consejo: guarda una copia digital de tus documentos en tu correo o en el móvil. Si los pierdes, te será más fácil gestionarlo.

✈️ Cómo llegar a las Rías Baixas


La zona está muy bien comunicada por aire, carretera e incluso por mar. Dependiendo de tu punto de partida y del plan de viaje, puedes elegir entre varias opciones:

🚗 En coche

Moverse en coche por las Rías Baixas es la mejor forma de recorrerlas a tu ritmo, sin depender de horarios ni prisas. Aquí cada curva tiene una vista distinta, y te lo digo en serio: más de una vez vas a querer parar solo para sacar una foto (o tomarte una caña con vistas al mar 😅).

  • Desde Galicia o el norte de España: La AP-9 (Autopista del Atlántico) conecta de norte a sur —desde A Coruña hasta Tui, pasando por Santiago, Pontevedra y Vigo—. Es la «columna vertebral» de las Rías Baixas.
  • Desde Madrid: La A-52 (Autovía de las Rías Baixas) llega directa hasta Vigo, cruzando todo el interior de Galicia. Es larga, pero cómoda, y las vistas en los últimos tramos merecen la pena.
  • Desde Portugal: Si vienes del sur, puedes entrar fácilmente por la autovía Vigo–Tui; en poco más de una hora estás en pleno corazón de las Rías Baixas.

🚘 Consejo: si puedes, trae coche o alquílalo aquí. Las mejores calas, miradores y pueblos con encanto están algo escondidos, y no llegan ni trenes ni buses. Además, conducir por la costa es una gozada: el mar a un lado, el monte al otro y ese olor a Salitre que no se olvida.

✈️ En avión

Si vienes volando hacia las Rías Baixas, tranquilo que llegar es pan comido. Tenemos varios aeropuertos cerca, así que depende un poco de por dónde entres y qué parte quieras explorar primero.

  • Aeropuerto de Vigo (Peinador): el más próximo si tu plan es moverte por la zona sur, es decir, Vigo, Redondela, Baiona, Cangas o Moaña. Está a un paso del mar y suele ser el más cómodo Si buscas empezar el viaje por esta parte más costera.
  • Aeropuerto de Santiago de Compostela: queda más o menos a una hora de Pontevedra, así que es perfecto si quieres recorrer toda Galicia sin prisas. Además, suele tener más vuelos internacionales, ideal si llegas desde fuera de España.
  • Aeropuerto de A Coruña: está más al norte, pero puede venirte bien si tu ruta incluye también la Costa da Morte o el interior gallego.

Consejo local: si puedes, elige llegar a Vigo; es pequeñito, cómodo, y nada más aterrizar ya hueles el mar.

Las principales aerolíneas nacionales y europeas —Iberia, Ryanair, Vueling, Air Europa, TAP o Lufthansa— Tienen vuelos frecuentes, sobre todo en verano, cuando la zona se llena de vida.

🚆 En tren y autobús

Si no te apetece conducir, no pasa nada —que aquí hay opciones para todo el mundo—. Las Rías Baixas están bastante bien conectadas por tren y autobús, sobre todo entre las ciudades grandes y los pueblos principales.

En tren:
La red de RENFE conecta Vigo, Pontevedra, Vilagarcía de Arousa y Santiago de Compostela. Los trenes son cómodos, puntuales y con buenas vistas (si te toca ventanilla, verás hasta el mar en algunos tramos).
Desde Madrid o A Coruña, puedes llegar directamente a Vigo o Pontevedra en unas pocas horas.

En autobús:
Hay líneas regulares que unen los pueblos y playas con las ciudades principales. Compañías como Monbus tienen rutas frecuentes, aunque te aviso: si quieres explorar calas escondidas o aldeas más pequeñas, puede que tengas que combinar varios autobuses o tirar de un taxi.

🚌 Consejo: los buses son una buena opción si te mueves entre ciudades (por ejemplo, Vigo–Sanxenxo o Pontevedra–O Grove), pero si lo que te apetece es improvisar paradas en playas o miradores, mejor el coche o la bici eléctrica —que están empezando a verse mucho por aquí—.

⛴️ En barco

Y claro, hablando de las Rías Baixas, no podíamos olvidarnos del mar. Aquí los barcos son parte del día a día, no solo para los pescadores, sino también para moverse, disfrutar o descubrir rincones que por tierra no se pueden ver.

barcos regulares:
Una de las rutas más conocidas es la que une Cangas y Vigo —funciona todo el año y es perfecta para evitar atascos o, simplemente, disfrutar del paseo—. En unos 20 minutos cruzas la ría y te bajas justo en el centro. También hay barcos entre Moaña y Vigo, una opción igual de práctica.

Islas Atlánticas:
Para visitar las Islas Cíes o la Isla de Ons, hay barcos turísticos que salen desde Vigo, Cangas, Bueu, Sanxenxo o Portonovo. Eso sí, recuerda que para las Cíes necesitas reserva previa, ya que es un Parque Nacional y hay cupos diarios limitados.

Otros paseos y excursiones:
En verano, encontrarás un montón de opciones para hacer rutas por la ría, salidas al atardecer, o incluso paseos en velero con cata de albariño incluida (sí, eso existe 😋).

🛥️ Consejo: si puedes, súbete a un barco al atardecer, cuando el sol se esconde detrás de las Cíes o de la costa de O Grove. No hace falta ser poeta para quedarse sin palabras con esa vista.

🕓 Horarios y ritmo de vida


Compartimos el mismo horario que el resto de España (GMT+1, y en verano GMT+2).
Eso sí, aquí la vida va con otro ritmo: comemos tarde, cenamos más tarde y nadie tiene prisa. Si llegas a un restaurante a las 19:00, probablemente todavía estén poniendo las mesas.

Aquí todo va a otro ritmo. No tenemos prisa, y te aconsejamos que tú tampoco la tengas 😉.

  • Desayuno: entre 8:00 y 11:00 (un café con una “tapa” dulce o salada, según el sitio).
  • Comida: entre 13:00 y 15:30.
  • Cena: a partir de las 21:00 o incluso 22:00 en verano.
  • Comercios: suelen abrir de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:30. En las zonas turísticas, amplían horario en temporada alta.
  • Supermercados y centros comerciales: suelen abrir todo el día y algunos incluso los domingos en temporada alta.

Festivos locales destacados:

  • 17 de mayo – Día das Letras Galegas
  • 25 de julio – Día de Galicia (Santiago Apóstol)
  • Primera semana de agosto – Festa do Albariño (Cambados)
  • Septiembre – Romería da Virxe da Franqueira y fiestas del mar en O Grove

Las verbenas de verano son sagradas. En casi todos los pueblos hay alguna, con orquestas, comida Tipica y vino, y la gente baila hasta la madrugada. También hay romerías en primavera y fiestas del marisco y del albariño en otoño.

💶 Moneda y formas de pago


Aquí en las Rías Baixas, igual que en el resto de España, la moneda oficial es el euro (€). No tendrás ningún problema para pagar con tarjeta en hoteles, restaurantes o tiendas, ya que la mayoría aceptan tanto débito como crédito (Visa, Mastercard, incluso Apple Pay o Bizum en muchos sitios).

Eso sí, todavía quedan bares, ultramarinos o mercadillos de esos de toda la vida donde te sueltan un “mejor si tienes algo suelto”, así que lleva siempre un poco de efectivo encima, especialmente si te mueves por aldeas, chiringuitos o ferias locales.

Si vienes de fuera de la eurozona, puedes cambiar moneda en el aeropuerto, en algunos bancos o en casas de cambio de las ciudades grandes. Aunque sinceramente, lo más cómodo y económico suele ser sacar directamente del cajero con tu tarjeta internacional.

Los precios en las Rías Baixas, comparados con otras zonas turísticas de España, son bastante razonables. Puedes comer de maravilla sin dejarte un dineral: un menú del día ronda los 12-15 €, y una copa de albariño te cuesta menos que un refresco en otros sitios.

Los cajeros automáticos están disponibles en todas las ciudades y villas grandes (Vigo, Pontevedra, Sanxenxo, Cambados, O Grove…).

En Galicia, las propinas no son obligatorias, pero siempre se agradece dejar algo si el servicio ha sido bueno.

📶 Telefonía e internet


El prefijo de España es +34 y el de la provincia de Pontevedra es 986, así que si te toca hacer alguna llamada local o pedir una reserva, ya sabes por dónde empezar 📞.

En general, la cobertura móvil es buena en toda la zona costera —desde Baiona hasta A Illa de Arousa—, aunque si te adentras por zonas de monte o por alguna isla (como las Cíes u Ons), puede que la señal flojee un poco. Pero bueno, no pasa nada: ahí el plan no es mirar el móvil, sino el mar 😉.

Si eres ciudadano de la Unión Europea, puedes usar tu tarifa móvil habitual con roaming gratuito, sin pagar nada extra.
Si vienes de fuera, te conviene comprar una tarjeta SIM local prepago, que se consigue fácilmente en tiendas de telefonía o incluso en supermercados grandes. Por unos 10-15 euros tendrás datos y llamadas de sobra para todo el viaje.

La mayoría de hoteles, cafeterías, restaurantes y alojamientos rurales ofrecen Wi-Fi gratuito, y en muchas zonas turísticas (como Vigo, Pontevedra o Sanxenxo) también hay puntos públicos de conexión.

🚗 Cómo moverse por las Rías Baixas


Si quieres disfrutar de las Rías Baixas sin depender de horarios, lo mejor es alquilar un coche. Te da libertad total para descubrir calas escondidas, pueblos con encanto y esas rías que no salen en las fotos de Instagram.
Si te va la vida rápida y no quieres pelearte con el aparcamiento, una moto pequeña también es una gran opción.

🚌 Transporte público

No es mala opción si vas a quedarte en ciudades grandes:

  • Autobuses: Monbus, ATSA y Lugove conectan casi todos los pueblos importantes. Útiles si tu plan es moverte con calma y sin conducir.
  • Tren (RENFE): Ideal para rutas más largas: conecta Vigo, Pontevedra y Vilagarcía de Arousa con Santiago y A Coruña.
  • Barcos/ferris: Si quieres visitar las islas del Parque Nacional, desde Vigo, Cangas, Bueu y Sanxenxo salen embarcaciones regularmente. ¡Un plan que siempre sorprende!

🚕 Taxis

En casi todas las localidades grandes hay taxis, con tarifas reguladas y visibles en el vehículo. Útiles si llegas tarde a un pueblo o si quieres un traslado cómodo al aeropuerto o puerto.

Consejo local: Para moverte por rías, calas y playas secretas, olvídate del transporte público y alquila algo sobre ruedas. Así podrás parar donde quieras, probar esos bares de playa que solo conocen los locales y aprovechar el sol hasta que se esconda.

🏥 Emergencias y salud


Viajar por las Rías Baixas es muy seguro, tanto si vienes a disfrutar de la playa como a hacer senderismo o visitar pueblos costeros. Aun así, nunca está de más tener a mano algunos datos prácticos por si las moscas —que ya sabes, “prevenir vale por dos”

📞 Teléfonos útiles

  • 📞 Prefijo de Galicia: +34 (España)
  • 🚨 Emergencias: 112 (sirve para todo: ambulancia, bomberos, policía)
  • 🚔 Policía Nacional: 091
  • 🚓 Guardia Civil: 062
  • 🚑 Urgencias sanitarias: 061
  • 🚗 Ayuda en carretera: 011
  • ⛴️ Emergencias marítimas: 900 202 202

🏥 Hospitales principales:

La sanidad gallega (Sergas) tiene muy buena cobertura. Si eres ciudadano europeo, la Tarjeta Sanitaria Europea te cubre la atención médica en hospitales y ambulatorios públicos sin problema.

  • Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo)
  • Hospital Montecelo (Pontevedra)
  • Hospital do Salnés (Vilagarcía de Arousa)

Además, en prácticamente todos los pueblos hay centros de salud (“ambulatorios”) con atención médica básica. En verano, los municipios costeros refuerzan el personal, sobre todo en zonas de playa.

Farmacias: abiertas de lunes a viernes, y hay farmacias de guardia cada día en cada comarca.

🌦️ Clima y mejor época


Las Rías Baixas tienen un clima oceánico suave, nada extremo. Los inviernos son templados y húmedos, los veranos cálidos pero nada de agobios, y la lluvia… bueno, siempre está presente, pero es parte del encanto gallego.

Primavera (marzo-mayo): Los paisajes explotan en verde, las flores están por todos lados y casi no hay turistas. Perfecto si quieres fotos bonitas sin colas.
Verano (junio-septiembre): Días largos, sol y buen ambiente en los pueblos costeros. Temperaturas agradables de 20–26 °C, pero ojo: aunque haga sol, un chubasquero ligero siempre viene bien.
Otoño (octubre-noviembre): Ideal para rutas de vino, sidra y gastronomía. Colores del otoño que parecen de postal y ambiente más tranquilo.
Invierno (diciembre-febrero): Suave, con 10–15 °C, algo de lluvia y poca gente. Si te gusta la calma y los paseos por playas casi vacías, es tu momento.

💡 Consejo: en Galicia nunca digas “no lloverá hoy”. Mete un chubasquero en la mochila incluso en verano y disfruta de la lluvia sin dramas: refresca, huele a tierra mojada y le da un toque único al paisaje.

🔌 Enchufes y electricidad


En las Rías Baixas usamos enchufes europeos estándar, los de dos clavijas redondas (tipo C/F) y corriente a 220 V.
Si vienes de cualquier país europeo, no necesitas adaptador: enchufas y listo.

🗣️ Idioma: fala galego sen medo


En las Rías Baixas se hablan dos idiomas oficiales: gallego y castellano, y la gente los mezcla sin problema. En las zonas más turísticas —Vigo, Sanxenxo, Cangas o las islas— también te entenderán en inglés, sobre todo en hoteles y restaurantes.

Si quieres conectar con la gente local, anímate a probar alguna palabra en galego. Verás que enseguida se te escapa una sonrisa mutua:

  • “Bos días!” → ¡Buenos días!
  • “Grazas!” → ¡Gracias!
  • “Saúdos!” → ¡Saludos!
  • “Ata logo!” → ¡Hasta luego!
  • “Que aproveite!” → ¡Buen provecho!

* Y si escuchas expresiones como “carallo” —muy típicas por aquí— no te asustes: no siempre son palabrotas. En Galicia también se usan con tono de sorpresa o simpatía, como quien dice “¡anda!” o “¡vaya!”.

* Y sí, también tenemos nuestro toque de “castrapo”, esa mezcla entre gallego y castellano que sale sola cuando hablamos deprisa o con confianza.

🏖️ Accesibilidad


En las Rías Baixas casi todos los espacios están pensados para que todo el mundo pueda disfrutar del mar y del paseo.
Las playas urbanas (como Samil, Silgar o A Lanzada) cuentan con rampas, pasarelas y aseos adaptados, y en verano muchas tienen sillas anfibias y personal de apoyo para el baño asistido.
Los paseos marítimos son amplios y cómodos, perfectos para caminar con carrito, silla de ruedas o simplemente sin prisas.

En las ciudades —Vigo, Pontevedra, Vilagarcía o Santiago— los museos, hoteles y restaurantes están cada vez mejor preparados para personas con movilidad reducida o necesidades especiales.

Si viajas con personas mayores o niños, las carreteras están bien cuidadas, hay buenas farmacias, centros de salud y hospitales, y el ritmo de vida pausado ayuda a disfrutarlo todo sin estrés.

💡 Consejos locales para disfrutar como un gallego


  • Come como manda la tradición: prueba el marisco fresco y el vino albariño directamente en una taberna.
  • Haz una escapada a las islas: las Cíes y Ons son un paraíso natural, pero reserva los billetes con antelación en verano.
  • Camina por pueblos con alma: Combarro, Cambados, Baiona o Sanxenxo te enseñarán lo que significa vivir cara al mar.
  • Respeta las mareas: cambian el paisaje cada pocas horas; lo que hoy es playa mañana puede ser roca o mar abierto.
  • Persigue el sol: el atardecer desde un mirador —como el de Monteferro o A Guía— te dejará sin palabras.
  • Conduce con calma: las carreteras costeras son preciosas, pero llenas de curvas y sorpresas (y algún que otro animal o tractor).
  • Adáptate al ritmo local: aquí el tiempo se estira. No corras, disfruta. 😄

🌅 En resumen

Las Rías Baixas son mucho más que playas: son una forma de vida donde el mar, la naturaleza y la hospitalidad gallega se mezclan de manera única.
Ya sea para una escapada de fin de semana o una ruta de diez días, cada ría —Vigo, Pontevedra, Arousa o Muros-Noia— tiene su encanto.

Ven con calma, con hambre y con curiosidad. Porque Galicia no se ve: se siente. 💙

Scroll al inicio